domingo, 28 de febrero de 2010

Libro "El valle de los ancestros", de A. Aguado


El valle de los ancestros. Crónica de una Patagonia.
2 ediciones, 2008, 2009. 136 pags, 17 x 21 cm.


Este es un libro con una historia pequeña, casi intimista, desarrollada en un espacio “interior” inserto en una región periférica, como es Patagonia. Es una crónica de una historia personal, de una investigación que se fue desplegando hacia una parte del pasado familiar del autor. Raíces de ancestros venidos de Europa hace poco más de cien años, pero también la de ancestros con miles de años de presencia en Patagonia.
Es la historia de la búsqueda de la casa de la niñez de su abuela Isabel pero también es la de su pasión por la historia, por el diálogo con los mayores para saber cómo era Patagonia a comienzos del siglo XX. El valle de los ancestros es una crónica netamente patagónica que confronta con los relatos de viajeros extranjeros que ven “nada” y “desolación” donde Aguado ve historias de pueblos, de gente, sus sueños, sus esfuerzos.


Ejemplos del contenido del libro

Libro "El viejo oeste de la Patagonia", de A. Aguado


El viejo oeste de la Patagonia. Lago Blanco, Valle Huemules, El Chalía – Chubut-
4 ediciones, dos ampliaciones. 2001, 2003, 2004, 2006. 220 pags., 17 x 21 cm

El viejo oeste de la Patagonia reconstruye la historia de la región cordillerana comprendida por Valle Huemules, Lago Blanco y El Chalía. Ese último rincón del sur de Chubut, entre otros acontecimientos, en 1896 fue escenario del fracaso de una colonia de rusos, polacos y lituanos; también albergó a la cuarta y más pequeña colonia de norteamericanos de la Patagonia y fue testigo de paso de la vida semi nómade a la sedentaria de la tribu tehuelches del cacique Quilchamal y su gente.
El primer poblador, un científico naturalista que ayudó a fundar los museos de La Plata y Buenos Aires y que hablaba nueve idiomas, llegó en 1896 integrando las comisiones exploratorias del Perito Moreno para la delimitación del límite fronterizo con Chile.
Hasta la década del ´30, los colonos, en su mayoría hombres rudos, solitarios y de portar armas a la vista, se rigieron por la ley del más fuerte. Aquella que impone su razón a fuerza de derramar sangre. Los criminales más famosos que rondaron por allí fueron los norteamericanos Evans y Wilson, a los que generalmente se confunde con los de la banda integrada por Butch Cassidy, Sundance Kid y Ethel Place.
Entre los diversos personajes que transitaron la región y aparecen en estas páginas, se cuentan el hoy mítico y crontrovertido escritor inglés Bruce Chatwin y, según algunos investigadores extranjeros, albergó a Adolf Hitler tras finalizar la II Guerra Mundial.
También se reconstruye, desde el momento de su fundación hasta la actualidad, la historia de las poblaciones de Lago Blanco, Balmaceda (Chile), la de 12 parajes y la de 21 estancias de la región.

Ejemplos del contenido del libro





Algunas repercusiones en la prensa


Nota de dos páginas realizada por el escritor Guillermo Saccomanno, para el suplemento cultural Radar, del diario Página/12. 2001.


Nota del diario La Nación, referida al homenaje que le realizó el Museo de La Plata, a Julio Koslowsky, explorador hasta entonces olvidado y rescatado en el libro El Viejo Oeste de la Patagonia. En la nota, además de la semblanza dedicada al explorador, entrevistan a gente del museo, a mí y hacen referencia al libro.


Nota del diario Crónica, Chubut.


Nota del diario El Chubut.


Nota del diario El Patagónico, Chubut.


Algunas presentaciones del libro



Tres imágenes de presentación ante 500 personas en la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires, 2003.



Dos imágenes de presentación en Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, en Coyhaique, Chile, 2003. A la izquierda: el investigador Martinic Berós, eminencia de la historia de Chile. Sentado a la derecha: Leonel Galindo, investigador de Coyhaique.


En la Feria del libro de Chile Chico, Chile, 2003.


Tras presentar el libro en el pueblo de Lago Blanco, Chubut, 2003.

Libro "La Colonización..." de Alejandro Aguado


La Colonización del oeste de la Patagonia central.
Departamento Río Senguer. 1890/1919.

3 ediciones, una ampliación: 2005, 2006, 2007. 216 pags., 29 x 20 cm.
La primera edición fue editada previo concurso, por el Fondo Editorial Provincial de Chubut.


La colonización del oeste de la Patagonia central, abarca el período 1890-1919, época de combates entre aborígenes y el ejército argentino, de exploraciones y de colonización de un territorio habitado por tribus indígenas.
Entre las diversas historias se rememoran las de tres exploradores olvidados (incluye los diarios de viaje de dos exploraciones desconocidas de 1888 y 1889, y una crónica inédita escrita en 1890), de los primeros hombres blancos que se aventuraron a establecerse entre aborígenes, y la de los fundadores de los poblados del suroeste del Chubut. A la vez, se da a conocer a los 8 principales caciques tehuelches y mapuches, sus tribus y la creación y desaparición de cuatro de las seis las reservas indígenas.
Hasta ahora se pensó que la primera región del sur de Chubut donde se estableció el hombre blanco fue la central, y que desde allí la colonización se expandió hacia la costa del Atlántico y la cordillera de Los Andes. Este libro demuestra que la primera región del sur de Chubut en poblarse fue la aledaña a la cordillera.
Asimismo, reconstruye la historia de la fundación de 21 poblaciones, entre las extintas y las existentes en la actualidad: Río Mayo, Facundo, Aldea Apeleg, Aldea Beleiro, Alto Río Senguer, Paso Moreno, Ricardo Rojas, Lago Blanco, Aldea Jara, Pastos Blancos, Choiquenilahue, Alto Río Mayo, entre otras.
Esta es una historia hasta ahora desconocida sobre los pioneros y los sobrevivientes de una cultura milenaria, la que se diferencia del relato que caracteriza al resto de Chubut: colonización galesa y poblamiento basado en la extracción de petróleo.
Incluye 185 imágenes.

Contenido
INTRODUCCION,
PROLOGO
CAP. I., El departamento Río Senguer: contexto regional y nacional, Los exploradores, Los que poblaron el Departamento Río Senguer, La ocupación de la tierra, La quimera del oro en los lagos Fontana y la Plata, tiempos violentos.
CAP. II. Los colonos : Los pueblos, parajes y la colonia del Departamento Río Senguer, Eduardo Botello, Antonio Steinfeld, Artemisia Casarosa, Fortunato Carante, Emilio Loyauté Pierre, Julio Germán Koslowsky, Guillermo y Juan Richard, Los hermanos Von Eylenstein, Los buitreros del Río Mayo, Máximo Schulz, Carlos Lehmann, Blas Bargas, José Fernández, José Torres, Camilo Cayelli, Belisario Jara, Luis Tacatta, Estancia Pepita
CAP. III. Los caciques, las tribus y las
reservas indígenas: El pasado prehistórico, tehuelches en el tiempo, clasificación de indígenas de Patagonia, combates entre tehuelches y mapuches, Conquista del Desierto, Manuel Quilchamal, Juan Sacamata y la reserva de Payagniyeo, Juan Kánkel, Juan Salpú, Marcelo Nahuel y la reserva de Bajo La Cancha, Gabriel Maniqueque, Reserva de Tramaleo o Pastos Blancos – Loma Redonda, La tribu de Esteban Tracaleu y la reserva del Lote 4 o El Pedrero, Martín Platero, José Carril. Manuel Neyhual, Kachetama, Cachimán
ANEXO I. Expedición de 1890 (Eduardo Botello – Antonio Steinfeld)
ANEXO II. Fotografías de Koslowsky (etnográficas)
ANEXO III. Toponimia indígena citada
ANEXO IV. Nómina de colonos, 1890-1919
ANEXO V. Comercios en el departamento Río Senguer BIBLIOGRAFIA GENERAL


Ejemplos del contenido del libro





Ejemplos de algunas presentaciones del libro

En primera Feria del libro de Alto Río Senguer, Chubut, 2007.


Tres imágenes en el Museo Desiderio Torres, en la ciudad de Sarmiento, Chubut, 2007.


En Sarmiento, junto al escritor y amigo Juan Carlos Moisés.

Libro "Aventuras sobre rieles patagónicos", de A. Aguado


Aventuras sobre rieles patagónicos
Ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento (Chubut)

2 ediciones, una ampliación: 1996, 2006. 128 pags, 17 x 21 cm.


Aventuras sobre rieles patagónicos, aborda el extinto ferrocarril del sur del Chubut, el menos conocido de Patagonia.

Rastrea sus orígenes, como proyecto del Perito Moreno en 1896, el posterior proyecto de capitales privados estudiado en terreno entre 1901 y 1908, y la concreción y funcionamiento del ramal definitivo, que existió entre 1909 y 1978. Presenta numerosa información inédita, y fotos que retratan el antes y el después del levantamiento definitivo de rieles y durmientes durante los años 2005 ­ 2006.

En el capítulo II, a través de numeroso testimonios, el lector podrá realizar un viaje imaginario por pasado del ferrocarril, entre Comodoro Rivadavia y Sarmiento, deteniéndose en sus estaciones y pueblos.

Contenido
Prólogo (2º edic.), Historia de un libro (1º edic.),
CAPITULO I. La historia
Contexto de época al/los ferrocarriles, El ferrocarril ideado por el Perito Moreno (1896), Ferrocarril Sud Argentino, Ferrocarril Com. Riv. - Lago Buenos Aires, Ferrocarril Com. Riv. Colonia Sarmiento, Parque locomotriz, Puntos operativos e infraestructura, Linea Com. Riv. Sarmiento y ramales subsidiarios, Qué quedó, Cronología
CAPITULO II. Los testimonios
Comodoro Rivadavia, Tragedia en la vía a Punta Piedras, Km 5 (Estación Talleres), Diadema (Km 27), Escalante, Pampa del Castillo, Holdich, Km 96, Cañadón Lagarto, Km 117, Valle Hermoso, Parada Km 162 o Hermitte, Colhue Huapi, Sarmiento.
ANEXO I.
ANEXO II


Ejemplos del contenido del libro




Algunas presentaciones del libro

Por invitación de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de Chubut, en la Casa del Chubut en Buenos Aires, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se presentaron los libros “Aventuras sobre rieles patagónicos” y “Cañadón Lagarto…”, junto con un video realizado por Carlos Guenchur y Martín Colivoro titulado “Historias sobre rieles”. Ambos eran compañeros míos de la carrera de Comunicación social. El video fue proyectado con Canal 7 de Bs. As. También se presentó la muestra de ilustraciones previamente realizada en el centro cultural Recoleta.

Durante la misma presentación, en Casa del Chubut


La presentación de mi primer libro, “Aventuras sobre rieles patagónicos. Ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento”, fue realizada en el año 1997 en el Centro Gallego de Comodoro Rivadavia. Contó con la participación del artista plástico José Luis Tuñón y Carlos Maestro, entonces gobernador de Chubut. Fue mi primer evento “formal” y tenía 25 años de edad.

Algunas repercusiones en la prensa



Nota de 3 pags en el diario El Patagónico, Chubut.


Nota del diario El Chubut, 1997.


Nota del diario Crónica, Chubut.

Libro "Cañadón Lagarto", de A. Aguado


Cañadón Lagarto. 1911- 1935
Un pueblo patagónico de leyenda, sacrificio y muerte.
3 ediciones:
1997, 2005, 2008. 94 pags, 17 x 21 cm.

Cañadón Lagarto Nació en 1911 como punta de riel, en el ramal que se tendía por el sur del Chubut. Perduró como población hasta mediados de 1945.
En la década del `20 gozó de una economía tan o más próspera que la de su vecina Comodoro Rivadavia. Lagarto fue el nexo entre la región cordillerana de la región central de Patagonia y la costa atlántica.
Contó con todos los ingredientes necesarios para convertirse en una leyenda: colonización de una zona inhóspita y alejada de los grandes centros urbanos, lucha del hombre contra el clima rudo, alto grado de violencia y población de colonos europeos de a caballo y carros. Murió con el progreso de la técnica y la aparición de los automotores.
Su historia, que tenía todos los componentes necesarios para convertirse en un referente del mito patagónico de tierra de leyenda, quedó en el olvido. En ella se resumen, además, todas las características de la colonización de Patagonia.
Este es el rescate de una historia que permaneció perdida en el tiempo por más de medio siglo.

Ejemplos del contenido del libro


Libro "La Tierra Tehuelche", de A. Aguado y Oscar Payaguala


La Tierra Tehuelche. Sus nombres y su pasado.
Toponimia de la región central de Patagonia.
Autores: Alejandro Aguado – Oscar Payaguala
Tres ediciones: 2006, abril 2007, noviembre 2007. 98 pags, 21 x 17 cm.


Hoy en día resulta casi desconocido que muchos de los principales ríos, arroyos, lagos y lagunas, como así también de diversos accidentes geográficos de la región central de Patagonia, poseen nombres de origen tehuelche: Senguer, Apeleg, Chalía, Guenguel, Coyte, Coyhaique, Shaman, Genoa, Koluel Kaike, Telken, Gio, Ecker, etc.
Este trabajo desentraña el significado, describe las características geográficas y el devenir histórico de los topónimos existentes y extintos en el sur de Chubut, norte de Santa Cruz y región occidental de Aisén, Chile. También rescata los nombres originales, en tehuelche, de los lagos Musters y Colhué Huapi, los ríos Mayo y Chico de Chubut, la localidad Perito Moreno, etc.
Gracias a los tehuelches, los habitantes originales de la región, que hasta no más de 100 años atrás eran sus únicos habitantes, perduraron los topónimos y su significado en alguna de las tres lenguas que hablaban.
Incluye un diccionario con nombres indígenas de origen tehuelche y mapuche.


Muestras del contenido del libro




Algunas repercusiones en la prensa


Diario El Oeste, Esquel, Chubut, diciembre 2006.


Diario Tiempo de Santz Cruz, 2006


Diario El Patagónico, Chubut, noviembre 2006


Diario Crónica, Chubut, noviembre 2006.


Diario Crónica, octubre 2007.

Algunas presentaciones del libro

Tras la presentación en la Feria del Libro de Comodoro Rivadavia, 2007, junto a mapuches, tehuelches y un indígena Dakota.


Oscar Payaguala, el intendente de la ciudad de Esquel y Aguado, diciembre 2006.

De la misma presentación en Esquel, Chubut, 2006.


Presentación en CEPTUR, Comodoro Rivadavia, Chubut, 2006.


En la presentación del CEPTUR, 2006.