Este libro, además de reconstruir la prehistoria e historia
de los tehuelches, también analiza cómo se construyó el conocimiento de lo que
se sabe acerca de ellos.
Para entender cómo entendemos y lo que sabemos de los
tehuelches, es fundamental conocer cómo y quiénes investigaron su pasado.
De los tehuelches ha prevalecido una imagen de gente
viviendo en tolderías, de a caballo, cazando con boleadoras y nómades, con lo
cual siempre se habla del “ultimo cacique”, “el último tehuelche puro”, “los
tehuelches vivían en…”, “la última reserva tehuelche”, etc., etc. Es decir,
siempre en pasado, como si hubiesen quedado congelados en el tiempo.
Sin embargo, un censo indígena realizado a nivel nacional en
el año 2004 por el INDEC, demuestra que existen 4.300 tehuelches de primera
generación en Chubut y Santa Cruz, cuyo número crece hasta 8 mil sumando los
residentes en la provincia de Buenos Aires.
Esta es una historia de Patagonia, a través de uno de sus
pueblos originarios.
Dos ediciones: 2010, 2017. 120 páginas, tamaño grande (20 x 29 cm).
MUESTRAS DEL CONTENIDO
Nota en el diario Crónica (Chubut y Santa Cruz)
![]() |
Para leer la nota completa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario